
Queremos aprovechar la
conmemoración del centenario de su nacimiento para revisar, actualizar y
promocionar un conjunto de investigaciones sobre filosofía moral y política que
han girado en torno a la vida y la obra de este pensador francés que nació en
1913. Antes de que muriera en el año 2005, tuvimos la ocasión de conocerle de
cerca, comentar con él nuestras inquietudes filosóficas y descubrir en él un
maestro con el que merecía la pena pensar el presente. Desde los años ochenta
en los que nos acercamos a su obra, nuestro trabajo filosófico ha estado
vinculado a la interesante forma con la que él ha ido respondiendo a los
problemas sociales, políticos, culturales y religiosos de nuestro tiempo. Al
principio porque formaba parte de una tradición filosófica que deseábamos
continuar y en la que críticamente nos queríamos integrar. El personalismo, la
fenomenología y la hermenéutica son referencias de la filosofía contemporánea que
habíamos visto llenas de posibilidades para pensar unos desafíos de la razón
práctica que abarcan desde el conjunto de la naturaleza biológica hasta la
complejidad neuronal de la motivación humana. En Ricoeur no descubrimos un
filósofo de escuela o un pensador encerrado en su propia jerga conceptual,
descubrimos un filósofo de la responsabilidad y por eso decidimos seguirle de
cerca.
1. El
primer libro de esta
Colección
Ricoeur lleva
por título
La
ética hermenéutica de Paul Ricoeur. Caminos de sabiduría práctica. Realizamos aquí una versión
nueva de tres trabajos anteriores sobre aspectos generales y básicos de la
ética de Paul Ricoeur. El primer capítulo actualiza un trabajo que el profesor Agustín
Domingo donde plantea una breve introducción a la ética hermenéutica de Paul
Ricoeur. No se trata de un trabajo sistemático o completo sobre la
filosofía moral de Paul Ricoeur, sino de un
trabajo introductorio que ayuda a situar, contextualizar y evaluar esta
filosofía del compromiso, la capacitación y la deliberación. El segundo y
tercer capítulo corresponden al profesor Tomás Domingo. Son dos versiones
nuevas de artículos aparecidos en revistas de investigación filosófica.

Los hemos agrupado con el título genérico de
ética hermenéutica porque es la categoría que mejor
permite organizar la propuesta ética de Ricoeur en el conjunto de la filosofía contemporánea.
Como ética hermenéutica, integra la narratividad, la capacitación, el
reconocimiento y, sobre todo, la urgencia de la deliberación moral. Estas
categorías son claves en la propuesta de razón práctica que hace Paul Ricoeur y
por eso creemos que puede llevar como subtítulo
Caminos de sabiduría práctica. No son itinerarios cerrados o
rutas claramente marcadas y establecidas, sino pistas o senderos con los que ir
respondiendo a los desafíos que se nos van presentando, sobre todo en el
apasionante campo de la bioética y las éticas aplicadas.
2.
Queremos que este libro tenga un carácter introductorio y sirva para descubrir
algunos textos fundamentales. Puesto que la obra es muy amplia y extensa hemos
decidido ofrecer una selección de textos realizada con un criterio sencillo:
incentivar la lectura y continuar el diálogo sobre las cuestiones filosóficas
abiertas por Ricoeur.
3. Los dos trabajos que componen este libro tienen como
finalidad presentar la génesis y estructura de esta laicidad positiva que se ha
tejido con los mimbres de la hermenéutica y el poderoso concepto de traducción
que en ella encontramos. La traducción es una tarea ilusionante a la que están
llamados creyentes y no creyentes, por eso cuando hay una búsqueda conjunta de
la verdad el pluralismo se convierte en uno de los valores superiores de la
vida democrática. Son trabajos complementarios que cumplen una doble función.
Por un lado analizar el concepto de laicidad positiva en el conjunto de la obra
de Paul Ricoeur, por otro concederle el protagonismo central que comparte con
otras figuras de la ética contemporánea como J. Habermas o Ch. Taylor que han
valorado el papel de las confesiones religiosas en la construcción de una
sociedad democrática.